A continuación te presentamos un listado de las mejores frases de Paul Valèry. Haciendo clic sobre ellas puedes ponerles nota y compartirlas.
La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen para provecho de gentes que sí se conocen pero que no se masacran.
Política es el arte de evitar que la gente se preocupe de lo que le atañe.
Paul Valéry fue un poeta, ensayista, filósofo y crítico literario francés, nacido el 30 de octubre de 1871 en Sète, Francia. Estudió en el Lycée de Montpellier y luego en la École Normale Supérieure de París. Se graduó en 1892 con una licenciatura en letras. Valéry comenzó a escribir poesía a una edad temprana, y su primer libro de poemas, Album de versos, fue publicado en 1894. Su poesía se caracteriza por su refinamiento y su uso de la metáfora. Sus poemas más conocidos incluyen La Jeune Parque (1917) y Cimetière marin (1920). Valéry también fue un ensayista prolífico. Sus ensayos abarcan una amplia gama de temas, desde la filosofía hasta la literatura, la historia y la ciencia. Sus ensayos más conocidos incluyen La soirée avec M. Teste (1896) y La crise de l'esprit (1919). Valéry también fue un crítico literario importante. Escribió ensayos sobre autores como Baudelaire, Mallarmé, Verlaine y Rimbaud. Sus ensayos críticos más conocidos incluyen La poésie et le rythme (1909) y La poésie et la pensée (1921). Valéry fue uno de los primeros en aplicar la psicología a la literatura. Estudió la relación entre la mente y la creación artística. Esta investigación se refleja en su ensayo La soirée avec M. Teste. Valéry también fue un filósofo importante. Sus escritos filosóficos se centran en la naturaleza de la conciencia y la relación entre el pensamiento y la acción. Sus obras más conocidas incluyen La pensée et le mouvant (1934) y La connaissance et l'ignorance (1936). Valéry fue uno de los primeros en aplicar la teoría de la relatividad de Einstein a la poesía. Estudió la forma en que la relatividad afecta la percepción del tiempo y el espacio en la poesía. Esta investigación se refleja en su ensayo La poésie et le temps (1925). Valéry fue uno de los primeros en aplicar la teoría